Día del Joven Combatiente: Historia, Memoria y Seguridad
Cada 29 de marzo, Chile recuerda el Día del Joven Combatiente, una fecha marcada por la memoria, la protesta y la tensión social. Mientras algunos la viven como un momento de reflexión y homenaje, otros participan en manifestaciones en las calles, generando un complejo escenario que año a año requiere medidas de seguridad especiales.
Ante esto, las autoridades diseñan planes de contingencia para prevenir hechos de violencia y resguardar el orden público, en una jornada que, inevitablemente, trae consigo un fuerte debate sobre memoria, justicia y derechos humanos.
El origen de la conmemoración
El Día del Joven Combatiente se instauró en memoria de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), asesinados el 29 de marzo de 1985 durante la dictadura militar. Ambos murieron en Estación Central, en un operativo policial que, según la versión oficial de la época, ocurrió en el contexto de un supuesto enfrentamiento con Carabineros.
Esta es la versión oficial
Durante la dictadura, medios como El Mercurio difundieron la versión oficial que señalaba que los hermanos Vergara Toledo habrían intentado cometer un asalto y que, al ser sorprendidos, abrieron fuego contra la policía. No obstante, con los años surgieron nuevas investigaciones que desmintieron este relato.
El Informe Rettig, elaborado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, concluyó que ambos jóvenes fueron ejecutados extrajudicialmente. En particular, el documento estableció que Rafael Vergara recibió un disparo en la nuca cuando ya se encontraba herido y bajo custodia. En el caso de Eduardo, se determinó que fue víctima de violencia política, aunque las circunstancias exactas de su muerte no pudieron ser completamente esclarecidas.
Desde entonces, el Día del Joven Combatiente se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos humanos en Chile. A lo largo de los años, la conmemoración ha evolucionado y tomado distintas formas, desde actividades culturales y actos de memoria hasta manifestaciones que, en algunos casos, derivan en enfrentamientos con la policía.